En la actualidad, el vehículo privado y de gasolina se mantiene como la opción preferida de movilidad entre los españoles, según revela el estudio "Preferencias de movilidad y tendencias de compra 2023", llevado a cabo por Faconauto y PwC España. Sin embargo, este informe también señala un creciente interés por los vehículos alternativos, como los híbridos y los PHEV, que ocupan la segunda y tercera posición de preferencia, respectivamente, dejando al vehículo eléctrico puro (BEV) en último lugar.
A la hora de elegir un tipo de vehículo, los usuarios valoran diversos aspectos como el diseño, la marca, los sistemas de seguridad, las prestaciones y la autonomía/consumo. Estos factores influyen en su decisión final, destacando la importancia que se le otorga al vehículo privado como opción de movilidad, con un impresionante 95% de preferencia.
El estudio, basado en una muestra de 700 personas, también revela que las preferencias por los vehículos alternativos van en aumento. Los híbridos y los PHEV ganan peso entre la población, situándose en segunda y tercera posición respectivamente. Por otro lado, el diésel queda relegado al cuarto lugar, mientras que el vehículo eléctrico puro (BEV) continúa en la cola. Es interesante destacar que las mujeres de entre 18 y 29 años muestran una mayor inclinación hacia los vehículos eléctricos.
El estudio revela que casi la totalidad de los encuestados (95%) considera al vehículo privado como una opción de movilidad "relevante/muy relevante". Aproximadamente la mitad de los participantes también considera que el transporte público (53%) y los servicios de taxi-VTC (51%) son opciones importantes. En cambio, las nuevas formas de movilidad, como el coche por suscripción (15%), la micromovilidad (14%) o el carsharing (13%), se están desarrollando más lentamente.
Uno de los principales obstáculos para la adopción de vehículos eléctricos es el alto coste de adquisición, según el estudio. Otros factores que también influyen en esta decisión son la autonomía limitada, la falta de infraestructura de carga y la ausencia de ayudas para la compra. De hecho, el 60% de los usuarios consultados considera "poco efectivos" los actuales programas de ayuda a la compra de vehículos alternativos y a la instalación de puntos de carga.
El estudio también destaca la importancia de los concesionarios en el proceso de compra de vehículos. Un 93% de los encuestados considera relevante el papel de los concesionarios, y el 7% prefiere realizar todo el proceso de manera 100% digital. Sin embargo, el canal online es el preferido para la búsqueda e información previa.
En cuanto a los criterios de compra, el precio sigue siendo el factor principal, seguido de los sistemas de seguridad y la autonomía/consumo. La sostenibilidad ocupa el último lugar en estos criterios.
Claramente, se refleja que, aunque el vehículo privado y de gasolina sigue siendo la opción favorita, existe un claro interés creciente por los vehículos alternativos. A medida que aumenta la conciencia sobre la sostenibilidad y la eficiencia, los híbridos y los PHEV están ganando terreno, mientras que el vehículo eléctrico puro aún se encuentra rezagado. A pesar de los desafíos como el alto coste y la falta de infraestructura de carga, es evidente que los cambios en la movilidad están en marcha, y tanto los consumidores como los concesionarios deben adaptarse a esta nueva realidad.